Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de enero de 2015









Fútbol: un ejército sin armas



El fútbol además de un deporte y un negocio es también una pasión para mucha gente. Despierta unas emociones que en ocasiones van más allá de lo que debería ser un juego. Grupos de radicales se cobijan bajo el manto de los clubes para dar rienda suelta a una violencia que sólo en España ha provocado la muerte a 11 personas desde 1982.
Sin embargo no es un problema sólo en España, en América Latina son comunes los disturbios y la violencia entre aficiones rivales, sirva como ejemplo que sólo en Argentina han muerto 300 personas desde que se comenzó a llevar un registro en 1922. En muchas ocasiones grupos de extrema derecha con ideologías racistas y xenófobas utilizan el fútbol para camuflarse de cara a la sociedad mientras reciben apoyos de los clubes.
INVITADOS: Javier Franzé, Profesor de Teoría Política UCM. Jacobo Rivero, Periodista. Marga Ferré, de partido político Izquierda Unida (IU). Ángel Cappa, Entrenador de fútbol. Rubén López, Responsable Política Deportiva Podemos.



martes, 30 de diciembre de 2014

 

(publico en tintaLibre en el número de Enero):

 

“A pesar de la irrupción de Internet y de las redes sociales, la televisión sigue siendo el medio favorito de los españoles para informarse, entretenerse y disfrutar del cine o de las series. Un reportaje de Mariola Cubells (La televisión sigue al mando) y artículos de Alicia G. Montano (Oscuro objeto de deseo) y Jesús Mari Santos (Esta caja, de tonta, ni un pelo) ofrecen al lector de tintaLibre una radiografía del poder del medio televisivo ahora y aquí. La ilustración de portada es obra del dibujante Leandro Barea. El bloque de medios de comunicación se completa con un reportaje sobre la tasa Google en Europa a cargo del periodista Carlos Carabaña (Poner coto al gigante de Google) y un retrato del creador de Wikileaks, titulado Julian Assange y la nueva Inquisición, firmado por Jacobo Rivero”.
 

(ver reseña completa en infoLibre)

 

sábado, 20 de diciembre de 2014











EEUU ¿La tierra prometida?




Según datos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), durante el último año fiscal que terminó el 31 de agosto de 2014, la Patrulla Fronteriza detuvo a 66.127 menores no acompañados, superando los 38.759 registrados en el año fiscal 2013.
Asimismo, procesaron a 66.142 unidades familiares, esto representa un incremento del 412% con relación a las 12.908 unidades familiares detenidas en el año fiscal 2013. Como respuesta a ello, el presidente Barack Obama, ha presentado una reforma migratoria con el objetivo de sacar de la sombra a millones de indocumentados.
Invitados al programa: José Martín Medem (periodista), Carlos Declos (sociólogo e investigador), Lola Albiac (periodista), Carlos Enrique Bayo (director de Público.es), Roberto Montoya (periodista y miembro de la redacción de Viento Sur) y Jacobo Rivero (periodista)







lunes, 8 de diciembre de 2014


Futbol: pasión, violencia y negocios





Programa presentado por Juan Carlos Monedero con la participación de: Ignacio Trillo, (Abogado.Red Jurídica), JacoboRivero (Periodista), Maitane Fatoorehchi (Deportista de base), Esteban Ibarra (Movimiento contra la Intolerancia), Juan Tortosa (Público) Ángel Cappa (Entrenador de fútbol).










viernes, 19 de septiembre de 2014


 

 

 

 

Ferguson. El gueto se levanta

 

  
John Brown, joven afroamericano de 18 años, fue tiroteado el pasado 9 de agosto por un policía, pese a estar desarmado y tras haberse rendido.
El incidente desencadenó manifestaciones y protestas en la zona metropolitana de San Luis y también a nivel nacional. Como respuesta, el gobernador de Misuri declaró el estado de emergencia en Ferguson, estableció el toque de queda y posteriormente, firmó la movilización de la Guardia Nacional.

Invitados al programa:  Jacobo Rivero - periodista,  Abui Nfubea - director Uhuru África tv, Carlos Enrique Bayo - director público.es, Carlos Delclos - sociólogo e investigador UPF, Marga Ferré - Izquierda Unida (IU), Fernando Díaz Villanueva - periodista 




 

 

miércoles, 16 de julio de 2014

 




Y el deporte y la literatura comenzaron a entenderse

Del juego al estadio: reflexiones sobre ética y deporte | Jacobo Rivero y Claudio Tamburrini | Clave Intelectual, 2014

¿Entretenimiento o profesión? ¿Diversión o éxito? ¿Qué valores desprende el fútbol? ¿Es el deporte un reflejo de la sociedad? ¿Qué hacemos con el dopaje? Un libro como éste sólo puede resumirse en preguntas, porque de eso se trata: el periodista Jacobo Rivero y el exfutbolista y preso político Claudio Tamburrini, frente a frente, diseccionando con calma pero también con pasión toda cuestión ética y moral en torno al deporte.





lunes, 14 de julio de 2014

'Contrastes'. Video a propósito del libro "Conversación con Pablo Iglesias"



Ediciones Turpial elabora un video con diferentes opiniones sobre el nuevo libro " Conversaciones con Pablo Iglesias" de Jacobo Rivero.




domingo, 15 de junio de 2014

 




Fútbol, el nuevo becerro de oro


...“Para el político, la foto con el vencedor deportivo da más rédito que si sale él solo. Las autoridades quieren la foto con el ganador, para ver si de esa forma se les contagia algo de la gloria. Así que, luego de hacerse la foto, si hay que hacer la vista gorda o ser generosos con los clubes de fútbol, pues se hace. La democratización de los palcos de autoridades es una forma muy sutil de tener contentos a gobernantes y políticos, con la voluntad de que luego ellos sean también generosos con los clubes de fútbol convertidos en empresas”, reflexiona el periodista Jacobo Rivero, autor de Del juego al estadio. Reflexiones sobre ética y deporte (Clave intelectual).
... 






domingo, 27 de abril de 2014

PERIODISMO DEPORTIVO DE CALIDAD 

La ética en el deporte y la función pedagógica del periodismo deportivo   

 

Por todo ello, es necesaria y bienvenida la reflexión que plantean el periodista Jacobo Rivero y Claudio Tamburrini, investigador del Centre for Healthcare Ethics de la Universidad de Estocolmo (Suecia) en el libro Del juego al estadio. Reflexiones sobre ética y deporte (2014). Se trata de una obra que aborda el comportamiento del periodismo deportivo en un contexto ético entendiendo "el deporte como un espacio útil para la comunidad, como proceso de socialización y de protección", como "un lugar importante que existe hoy en día en multitud de iniciativas deportivas que viven alejadas de los focos y las informaciones".




martes, 15 de abril de 2014



 Claire Rodier: "En Europa existe xenofobia institucional"

 



Jacobo Rivero


Claire Rodier, jurista francesa del Grupo de Información y Apoyo a los Inmigrantes (GISTI) y cofundadora de la red europea Migreurop, estuvo en España, cuando las fronteras de Ceuta y Melilla son protagonistas informativas, presentando su libro El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios? (Ed. Clave Intelectual). Rodier habla suave, enfatiza los conceptos y los acompaña con una mirada cálida. Su libro es una denuncia rigurosa de los beneficios que genera el negocio de la seguridad en todo el mundo, en el contexto de la lucha por la supervivencia de millones de personas que intentan alcanzar mejores condiciones de vida lejos de sus países de origen.


Cómo empieza a trabajar en asuntos relacionados con los procesos migratorios?
Soy jurista, pertenecía al movimiento antiracista en Francia y comencé a reflexionar sobre las cuestiones que motivaban el racismo. Existe un racismo individual, de personas que odian al extranjero, pero tengo la convicción de que es un racismo inducido, influido por el fenómeno de la xenofobia institucional, que es la organización de leyes por los Estados que finalmente crean la discriminación legal en relación a la nacionalidad o el estatuto de los ciudadanos. Y me parece que este estudio es mejor para comprender el fenómeno del racismo. Es así como creo hacer un mejor trabajo, yendo a tribunales, para llevar y reivindicar los derechos de los inmigrantes, aunque sea a través de leyes que están pensadas para la discriminación.

En el libro mantiene que esas políticas de “xenofobia institucional” están inducidas por una voluntad económica. ¿Qué características tiene, dentro de la Unión Europea, éste negocio?
El control fronterizo no tiene como finalidad principal aquello por lo que se le presenta, a saber: controlar los flujos migratorios. La lógica y los objetivos son de tres tipos. Por un lado una cuestión de tipo ideológico, cuya voluntad es asociar la inmigración a la miseria o considerarlos enemigos. Cerrando las fronteras hay una satisfacción de tipo populista, una instrumentalización de la opinión de los ciudadanos. Una segunda relación tiene que ver con la situación de los estados del Norte y los estados del Sur, y la voluntad de la Unión Europea de mantener un tipo de colonización basado en una esfera de influencia en algunos países, que pueda servir como moneda de cambio para acuerdos de todo tipo. La tercera lógica es la que tiene que ver con cuestiones económicas, porque mantengo que a partir del año 2000 hay un afianzamiento de estas políticas en relación con la cuestión del terrorismo y la seguridad nacional. Creando un mercado cada vez más importante alrededor de las empresas de seguridad con grandes beneficios económicos. Un negocio que tiene que ver con las expulsiones, los centros de retención, pero también con la industria aeronáutica y algunos equipamientos, con la industria armamentística reciclada en la seguridad de las fronteras, o la tecnología con los radares, las cámaras y todos estos dispositivos, que realmente están en crecimiento.





viernes, 14 de marzo de 2014

  Del juego al estadio

Jacobo Rivero
Hace unos años, en un curso de formación de entrenadores de baloncesto de primer nivel, el profesor (también entrenador) preguntó al alumnado por cuáles eran los requerimientos para ser un buen entrenador. En el contexto del curso, uno de los alumnos señaló: “Ser una buena persona”. El profesor inquirió sobre el significado de la respuesta, a lo que el alumno contestó: “Que los jugadores se diviertan, que jueguen todos, que las decisiones sean justas, que les formemos para ser también buenos ciudadanos...”. El profesor frenó al alumno de forma tajante: “A divertirse no se viene al baloncesto, se va al parque de atracciones”. La anécdota es ilustrativa de las lógicas formativas en las que vivimos en relación al deporte. Hace no tanto, un entrenador de primer nivel señalaba la disquisición entre “divertirse” y “disfrutar”. Propuesta mucho más interesante para debatir, especialmente si hablamos de juego, deporte y ética. Pero la lógica más extendida -desgraciadamente- es la que señalaba el profesor del curso de entrenadores: La diversión no está en las prioridades actuales del deporte en edades tempranas, no digamos cuando se habita en el deporte de élite. Primero la victoria, luego ya veremos.
  
Mi nuevo libro, Del juego al estadio. Reflexiones sobre ética y deporte (Clave Intelectual, 2014), comienza por ahí. Escrito junto con Claudio Tamburrini, investigador del Centre for Healthcare Ethics de la Universidad de Estocolmo en Suecia, se trata de una conversación a dos voces alrededor de la ética y el deporte en diferentes contextos, desde las primeras etapas más relacionadas con el juego, hasta los procesos que se producen en el espacio hiperprofesional, donde las lógicas que imperan tienen multitud de derivas. Es un libro multideportivo, pero donde el fútbol ocupa un espacio importante, en buena medida porque su relevancia social es indiscutible.

Santiago Segurola, preguntaba a Pep Guardiola en el libro Fútbol y pasiones políticas: “¿Que te ha enseñado el fútbol?”. A lo que el técnico catalán respondía: “Adoro este juego, pero me ha enseñado lo que significa el egoísmo. Es un mundo que depende tanto de la prensa, del efecto mediático, de los poderes económicos, que no puede ser ni muy limpio, ni transparente”. Algunas de las secuencias que señala Guardiola están en Del juego al estadio: el éxito y su gestión desde edades tempranas; la ética que manejamos para hablar del deporte; las situaciones que se producen a pie de cancha; la cuestiones relacionadas con la política y la sexualidad; el lugar que ocupan la prensa y el espectáculo; el profesionalismo en relación a la salud y el dopaje. Asuntos poco habituales en el debate deportivo, cuando precisamente el deporte ocupa las preocupaciones de millones de personas en todo el mundo, expresadas por la importancia mediática que tiene.

Además el libro trata en un último capítulo la experiencia del propio Claudio Tamburrini, secuestrado por la dictadura argentina el 23 de noviembre de 1977 cuando era estudiante de filosofía de la Universidad de Buenos Aires y portero profesional del club Almagro. Claudio protagonizó, 120 días después de su secuestro, una espectacular fuga de Mansión Seré, centro de tortura de la Fuerza Aérea argentina durante el último gobierno militar. En su exilio en Suecia, donde reside hasta la actualidad, teorizó sobre la relación entre la ética y el deporte.

Hace unas semanas era noticia que el primer jugador abiertamente gay en activo en un deporte profesional estadounidense, Jason Collins, jugaba con los Brooklyn Nets. Al respecto, en mayo de 2013, Sports Illustrated realizó un número sobre la situación del jugador de la NBA. En el editorial de la revista se señalaba: “La declaración de Jason Collins en estas páginas demuestra, como pocas cosas, que no somos la nación que fuimos hace diez, cinco o incluso dos años. Parece una obviedad que su decisión prenderá la llama de más cambios. Pero cuando, como en este caso, nuestro mundo deportivo analizado hasta el infinito y salvajemente popular aparezca por fin como el último indicador rezagado de un cambio cultural que ya está teniendo lugar, la pregunta que habrá que hacerse es: ¿cómo hemos llegado a esta situación?”.
De eso trata el libro, de analizar y reflexionar sobre la situación actual del deporte. De sus derivas, negativas y positivas, en relación a las sociedades que habitamos y a los nuevos tiempos de vida que se plantean en relación al espacio que los ciudadanos debemos ocupar, dentro y fuera de una cancha, más allá de lo que señale el cronómetro o las interpretaciones mediáticas de una actividad física que genera enorme expectación e interés. Un debate también imprescindible y perentorio para los que firmamos éste libro, que cuenta con prólogo de Ángel Cappa y epílogo de Ángel Luis Lara. Espero que os guste el resultado.

PD: Os dejo algunos enlaces de noticias relacionadas con la publicación del libro.


5 historias futbolísticas que te harán cuestionar tus valores