Mostrando entradas con la etiqueta Movimientos sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimientos sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2015


Podemos o la irrupción plebeya: nota bibliográfica

 David Soto Carrasco

Otro trabajo que analiza la hipótesis Podemos desde dentro y de una manera transparente es el realizado por el periodista Jacobo Rivero (Podemos. Objetivo: Asaltar los Cielos, Madrid, Planeta, 2015, 318 pp.), que, de igual modo que el texto de Ana Domínguez y Luis Giménez, pretende poner a disposición del lector algunas claves para conocer mejor la hipótesis: quiénes son sus protagonistas, de dónde surgen sus reflexiones, qué procesos han servido de inspiración, cuáles son sus claves teóricas, cómo diseñan su estrategia de promoción e incluso qué banda sonora les parece adecuada y cómo está elaborando el guión de actuación. Con la agilidad propia de una crónica, el texto de Rivero nace con la límpida voluntad de informar, desde el análisis periodístico sobre el surgimiento y desarrollo de esta nueva fuerza política. Para esta suerte de radiografía, el autor saca a la luz algunas de las declaraciones de los actores principales del proceso que no se han publicado con anterioridad.

Si el libro de Domínguez y Giménez ponía el acento en la importancia significativa que había tenido La Tuerka para la constitución de Podemos, el volumen de Rivero nos relata el trasiego que va desde el 15-M hasta Vistalegre, el escenario de la celebración de la asamblea fundacional de Podemos. En este impasse Rivero tampoco olvida explicar el uso de la comunicación como herramienta clave para entender el éxito de la nueva formación a la hora de proyectar su propuesta. Bajo este punto de vista, el 15-M reveló por un lado la crisis del régimen del 78 pero al mismo tiempo las falencias de la izquierda tradicional española. De modo que como indicó Pablo Iglesias en una conferencia en La Paz en 2014 “la crisis de todas de las crisis” que comenzó en 2007 “abrió una suerte de oportunidad política para el cambio”

Como señaló Iglesias de lo que se trataba era de “ocupar la centralidad del tablero”. Para ello, como queda recogido en el ágil relato de Rivero, no debía haber dudas sobre el liderazgo de Iglesias y la estrategia de su núcleo más cercano, ya hegemonizado por Iñigo Errejón, que había sido el jefe de la campaña electoral. En las votaciones de los principios políticos y organizativos participaron 112.070 personas y ganó el documento llamado Claro que Podemos frente al documento Sumando Podemos de los eurodiputados Teresa Rodríguez, Lola Sánchez y Pablo Echenique. De este modo, Izquierda Anticapitalista se quedaba en su mayoría fuera de los órganos de decisión de Podemos. Estas dos formas de entender la formación, una más realista (teóricamente hablando) destinada a ser una máquina electoral y otra más asamblearia reivindicada por los miembros anticapitalistas marcará las riñas internas de la formación hasta la actualidad. Como detalla el documentado texto de Rivero, Vistalegre fue el resultado de un proceso de análisis sobre las condiciones políticas de España pero al mismo tiempo también lo fue de construcción de un sujeto político para el cambio en la medida en que rompió “el techo de cristal que separaba a los movimientos sociales de asaltar las instituciones”. Podemos emergió allí como una herramienta política que aprovechando el ciclo electoral 2014-2015 estuviera en posibilidad de hacerle el sorpasso al PSOE y, por lo tanto, establecerse con opciones serias de gobierno.

domingo, 28 de junio de 2015



 Jacobo Rivero :
 "Podemos necesita abrirse  a lo social, no a una suma de siglas"

Periodista y autor de 'Podemos. Objetivo: Asaltar los cielos'


 Se define como un “observador interesado”, pero lo cierto es que Jacobo Rivero parece algo más que eso. Al menos así lo demuestran las casi 300 páginas de su último libro, 'Podemos. Objetivo: asaltar los cielos' (Planeta, 2015), un recorrido que desgrana los orígenes de la formación política liderada por Pablo Iglesias y la evolución de los movimientos sociales y la izquierda en España y Latinoa­mérica, tomando como punto de partida la caída del Muro de Berlín.
El libro cuenta con una vasta bibliografía, pero, ¿cuánto hay de conversaciones de pasillo y de cañas en los bares?
Creo que este libro es la biografía de una generación en la que yo, de alguna manera, también he estado implicado. Es la generación que empieza a moverse alrededor del movimiento antiglobalización y que recoge las aspiraciones del zapatismo, de una nueva forma de intervenir en lo social. Aunque el objetivo es contextualizar cómo hemos llegado hasta aquí y cómo se puede entender Podemos, es un recorrido sobre ese tiempo. Hay mucho de cañas y pasillos en el sentido de que hay mucho de experiencias compartidas. Lo interesante del momento que vivimos es que Ada Colau, como Pa­blo Iglesias o Alexis Tsipras, pertenecían al movimiento antiglobalización, las luchas de los centros sociales o las reflexiones surgidas del ‘pensar global, actuar local’.




domingo, 24 de mayo de 2015






Unas elecciones municipales y autonómicas que pueden cambiar el futuro del país. Los mejores analistas, el debate más irónico y afilado del Debatuiter y la sátira de la Revista Mongolia.
Hemos contado con la participación de Olga RodríguezIsaac Rosa, Enric GonzálezRuth Toledano, Maruja Torres, Jacobo Rivero o Manuel Jabois.



  

jueves, 14 de mayo de 2015




Algunas bobadas sobre el 15-M

Jesús Maraña

…El resultado de Podemos en las elecciones europeas de hace un año, por sorprendente que fuera para políticos, tertulianos y encuestadores de todo signo y condición, permitió de inmediato lucirse a los mismos perspicaces analistas que habían dado por muerto el 15-M, porque decidieron que Podemos era la articulación política de aquel movimiento indignado. No han explicado cómo se puede articular políticamente a un muerto, y tampoco importa mucho a estas alturas. (*)…


(*) Si a alguien le interesa conocer el origen y desarrollo de Podemos, últimamente se han publicado hasta nueve ensayos diferentes. Por la información que aporta, cabe destacar 'Podemos. Objetivo: asaltar los cielos', de Jacobo Rivero, editado por Planeta.




miércoles, 22 de abril de 2015

 
Pablo Iglesias y el 2015

Foto: La Veu del País Valenciá - Flirck creative commons
JACOBO RIVERO


Cuentan que en los días posteriores al 15-M de 2011, Pablo Iglesias se paseaba por la madrileña Puerta del Sol con cierta desorientación. Le costaba entender que aquello hubiera ocurrido sin su participación protagonista. Él, que desde los 14 años había militado en colectivos de izquierda, era uno más de los miles de ciudadanos que ocuparon las plazas pidiendo “democracia real”. Iglesias se encontraba allí insignificante entre una masa con significados diversos. Cuando Iglesias llegó al centro de la ciudad, en línea recta desde su casa de Vallecas, llevaba un tiempo ocupando las pantallas de televisiones de formato cutre y escasa repercusión. Más allá de algunos illuminati de izquierdas, pocos ciudadanos sabían de su existencia.

El 31 de enero de 2015, Iglesias regresó a la Puerta del Sol. Esta vez para encabezar junto a sus más cercanos colaboradores la “Marcha del Cambio” que convocó Podemos para inaugurar un año político que se antoja decisivo. En esta ocasión todo el mundo le miraba y le apelaban como a un mesías.






martes, 24 de marzo de 2015

 En abril de 1986, el desgraciadamente desaparecido estos días Moncho Alpuente escribía en una publicación de la Comunidad de Madrid un texto titulado “Los gozos de San Isidro”. El escrito era una apelación a los visitantes para disfrutar de la ciudad, también de sus vicios y sus goces. La virtud del texto de Alpuente es que era inclusivo, pensaba en aquellos vecinos que disfrutaban de los placeres que suponían la fiesta del patrón de Madrid desde un punto de vista religioso o pagano: “Los nuevos madrileños concilian la secular afición por los festejos, propia de su etnia, con los hábitos modernos”. Incluía Alpuente una afirmación sugerente para la convivencia desde las diferencias: “Madrid ha sabido desde sus orígenes convertir la polémica en arte, la discusión en juego y la contradicción en forma de vida”.

Rita Maestre, Manuela Carmena, Nacho Murgui.
Me viene a la cabeza el texto tras pensar en lo que ocurre estos días alrededor de las distintas listas que se presentan para encabezar una candidatura de cambio, desde abajo, que propone la plataforma Ahora Madrid, que es producto de la unión en la ciudad de Podemos y Ganemos. Dos proyectos que tienen más diferencias que similitudes, pero que comparten un diagnóstico común: Ha llegado “la hora del cambio”, a través de una “candidatura de unidad popular”, en una ciudad que el Partido Popular ha dejado hecha jirones. De las distintas propuestas, una de ellas me parece tremendamente seductora: la que encabeza la exjueza Manuela Carmena y el activista vecinal Nacho Murgui en la lista “Más Madrid”. Ambos son independientes y tienen un denominador común: rechazaron varias veces la propuesta de ir en la lista antes de aceptar, un asunto que no es menor en estos tiempos en que muchos visualizan la política institucional como un chollo y no como una exigencia. Con su actitud dubitativa, Carmena y Murgui demuestran que están en la sinergia de aceptar un reto mayúsculo desde la responsabilidad, el trabajo, el compromiso y la autonomía.


Hace un tiempo, el poeta José Manuel Caballero Bonald hacía unas reflexiones alrededor de las dudas y las certezas. Decía el jerezano: “El que no tiene dudas, el que está seguro de todo, es lo más parecido que hay a un imbécil”. En Madrid muchos madrileños llevamos décadas gobernados por imbéciles sin dudas, atrapados por intereses ajenos y despreciados por las instituciones. En las Juntas de Distrito gobiernan representantes no elegidos, que se pasean en coche oficial y que ni siquiera viven en nuestros barrios. Se gobierna sin consulta y la sensibilidad no existe. Una característica radicalmente contraria a la que expresaba Manuela Carmena hace unos días en una entrevista: “Gobernar es escuchar”. Una declaración de intenciones que rompe la barrera del sonido, a izquierda y derecha, y que plantea una ciudad participada por gentes diferentes. Un auténtico alegato a la diversidad al más puro estilo del que planteaba Moncho Alpuente en su fotografía del Madrid de la pradera de San Isidro. Por su parte, Nacho Murgui, que ha sido presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid los últimos ocho años, en otra entrevista señalaba algo parecido: “A lo largo de los años en el movimiento vecinal, he tenido que aprender a gestionar realidades complejas que afectan a múltiples sensibilidades. Gobernar es gestionar la limitación de los sueños en un marco real de justicia social”.


La candidatura de Más Madrid. Aquí su vídeo.
Andamos estos días de primarias y propuestas alrededor de la candidatura Ahora Madrid enfocando los debates sobre asuntos internos y cuestiones prehistóricas. Un nuevo ejercicio de miopía que aleja las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos de las reflexiones académicas con mucho pensamiento de autoconsumo que tanto gustan a una parte de la izquierda social. Un clásico: las vanguardias por un lado, la ciudad y sus ritmos por otro. Para mí no hay color. No es solo una cuestión de conocimiento del medio, muy por encima del resto de candidatos, es también una sensibilidad hacia la inclusión que estaba muy lejos de verse en la política que nos concierne. En ese sentido, la mezcla que suponen Manuela Carmena y Nacho Murgui proyecta una ilusión que no es contra nadie, sino a favor de los ciudadanos en una ciudad enorme y compleja. Por fin, después de décadas de hastío, el centro es Madrid. Mayor suerte para todos y todas parecía imposible.



miércoles, 25 de febrero de 2015

Territorio Streetball

Dentro de un proyecto de dinamización social de las canchas de basket del distrito de Retiro el próximo día 27 de febrero, tendrá lugar una jornada de debate en el Centro Social Seco. Se proyectará el documental del programa Informe Robinson "Lavapies, donde nace el baloncesto", posteriormente intevendrán en el coloquio representantes de la Liga Cooperativa de Basket de Madrid, Colectivo Street Ball #MOBB28, y un servidor.

Aquí dejo el cartel de la convocatoria y os animo a asistir. 
Un saludo. Jacobo






miércoles, 12 de noviembre de 2014

Seminario “Comunicar PODEMOS: política, medios y ciudanía”


Periodismo Universidad Miguel Hernández de Elche. 

periodismo.umh.es

Compuesto por una mesa redonda y un ‘focus group‘. El seminario estuvo organizado en el marco del proyecto nacional de investigación: ‘Los flujos de comunicación en los procesos de movilización política: medios, blogs y líderes de opinión’.
La actividad se inició con una mesa redonda moderada por José Luis González, profesor y vicedecano de Periodismo UMH. En ella participaron:
Santiago Aza Magdaleno (Podemos Elche. Comisión de comunicación), María José Ortega Cobos (Podemos Elche. Comisiones de Urbanismo y Presupuestos Participativos), Guillermo López García (profesor titular de Periodismo en la Universidad de Valencia), Sarah Bienzobas  (miembro de Podemos Madrid y del Consejo Ciudadano en la candidatura de Pablo Iglesias. Bienzobas forma parte del equipo de La Tuerka y trabajó en la campaña de Podemos en las elecciones al Parlamento Europeo) y Jacobo Rivero (periodista y escritor, autor del libro ‘Conversación con Pablo Iglesias’).
 La segunda parte del seminario tuvo lugar en una sesión a puerta cerrada que se desarrolló mediante la técnica del focus-group’, en este caso sobre la ‘Política de comunicación de Podemos, su estructura y organización política y las estrategias electorales a corto y medio plazo (locales y generales)’.
Participaron los profesores de la Universidad de Valencia Germán Llorca, Guillermo López García y Sebastián Sánchez; los profesores de la UMH Irene Belmonte y Antonio Miguel Nogués; los miembros de Podemos Sarah Bienzobas y Santiago Aza y el periodista Jacobo Rivero; todos ellos moderados por el profesor y director del seminario José Luis González.