Mostrando entradas con la etiqueta infoLibre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infoLibre. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015




Algunas bobadas sobre el 15-M

Jesús Maraña

…El resultado de Podemos en las elecciones europeas de hace un año, por sorprendente que fuera para políticos, tertulianos y encuestadores de todo signo y condición, permitió de inmediato lucirse a los mismos perspicaces analistas que habían dado por muerto el 15-M, porque decidieron que Podemos era la articulación política de aquel movimiento indignado. No han explicado cómo se puede articular políticamente a un muerto, y tampoco importa mucho a estas alturas. (*)…


(*) Si a alguien le interesa conocer el origen y desarrollo de Podemos, últimamente se han publicado hasta nueve ensayos diferentes. Por la información que aporta, cabe destacar 'Podemos. Objetivo: asaltar los cielos', de Jacobo Rivero, editado por Planeta.




sábado, 2 de mayo de 2015



 

Monedero: el jarrón chino de Podemos.

Jacobo Rivero

Al número tres de Podemos le ocurría como en aquella metáfora que utilizó Felipe González para referirse a él mismo cuando abandonó la presidencia: se sentía como un jarrón chino
Se equivocan quienes piensan que detrás de la salida de Monedero hay una crisis interna con posibilidad de ruptura



 

jueves, 1 de enero de 2015








Podemos: A la conquista
de la “hegemonía” política


Jacobo Rivero (Publicado en el nº 20 – Diciembre 2014)


“Esto es un punto de partida. Vamos a construir el partido más democrático, transparente y capaz de la historia de nuestro país”, señalaba el pasado 27 de octubre Carolina Bescansa en rueda de prensa, tras conocerse los resultados de la votación sobre el modelo organizativo que adoptaba Podemos tras el congreso de Vistalegre. Era el resultado de una especie de primarias no declaradas entre -fundamentalmente- dos formas de entender la organización, la que proponía el equipo de Pablo Iglesias, articulada alrededor del documento Claro que Podemos, y la que encabezaban los también eurodiputados Pablo Echenique y Teresa Rodríguez al frente de Sumando Podemos. Dos formas distintas de entender Podemos y sus perspectivas de futuro. El equipo de Iglesias arrasaba con un 80,71% de votos en una votación en la que participaron 112.070 ciudadanos. Unas cifras impresionantes si se tiene en cuenta que, por ejemplo, en las primarias del PSOE del año 2000, en las que se votó entre José Luis Rodríguez Zapatero, José Bono, Matilde Fernández y Rosa Díez para secretario general, participaron algo menos de mil militantes socialistas. Entonces, Zapatero ganó a Bono por tan solo once votos. Los tiempos han cambiado y una de las diferencias sustanciales de Podemos frente a otros partidos es que todos sus procesos los han abierto a la participación ciudadana por encima de los propios militantes, estructuras regionales o aparatos de partido. Como han señalado muchas veces, es “la gente” la que decide, y en esa lógica, el tirón mediático de Pablo Iglesias es evidente. 


Nadie duda dentro de Podemos, ni tan siquiera el sector crítico, que la presencia de Pablo Iglesias al frente del proyecto es un elemento fundamental. En ese tirón social y mediático confiaban los miembros de Claro que Podemos para ganar el debate de las ideas que se abrió en la asamblea constituyente. Lo comentaba poco antes de conocerse los resultados un miembro del equipo de Pablo Iglesias: “Sabemos que si participa mucha gente, más allá de los propios círculos, nuestra propuesta va a ganar sin problemas”. Así fue, con la elección indiscutible de la propuesta de Iglesias, Podemos iniciaba un nuevo tiempo político. De esta manera lo advirtió el propio líder el primer día de encuentro en Vistalegre ante miles de seguidores: “Ya no somos un movimiento ciudadano, somos una fuerza política”, de alguna forma, en Vistalegre nacía una nueva versión de Podemos. Para Teresa Rodríguez, europarlamentaria de Podemos y militante de Izquierda Anticapitalista (organización que esta en proceso de refundación tras prohibirse el acceso a órganos de dirección a sus militantes): “Lo que había de fondo en el debate era la discusión entre dos posturas, una que pensaba que lo que hacía falta ahora era una maquinaria electoral fuerte, centralizada y capaz de hacer frente al próximo ciclo electoral, y otra que piensa que es necesario abrir procesos de empoderamiento por abajo que sean garantía de un cambio político y social que acompañen al cambio electoral. Era un debate razonable y sensato”. Y añade: “Sin duda la inmensa mayoría de la gente que ha participado piensa que lo que toca es lo primero. Lo cual no quita que el debate sobre la democracia interna y la participación sigan estando vigentes. Como dijo Juan Carlos Monedero: 'No hay nada que haya quedado grabado en piedra', así que seguiremos abriendo camino al andar”.





martes, 30 de diciembre de 2014

 

(publico en tintaLibre en el número de Enero):

 

“A pesar de la irrupción de Internet y de las redes sociales, la televisión sigue siendo el medio favorito de los españoles para informarse, entretenerse y disfrutar del cine o de las series. Un reportaje de Mariola Cubells (La televisión sigue al mando) y artículos de Alicia G. Montano (Oscuro objeto de deseo) y Jesús Mari Santos (Esta caja, de tonta, ni un pelo) ofrecen al lector de tintaLibre una radiografía del poder del medio televisivo ahora y aquí. La ilustración de portada es obra del dibujante Leandro Barea. El bloque de medios de comunicación se completa con un reportaje sobre la tasa Google en Europa a cargo del periodista Carlos Carabaña (Poner coto al gigante de Google) y un retrato del creador de Wikileaks, titulado Julian Assange y la nueva Inquisición, firmado por Jacobo Rivero”.
 

(ver reseña completa en infoLibre)

 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

 

(publico en tintaLibre en el número de Diciembre):


"En el bloque político dedicamos un reportaje al fenómeno emergente del partido que lidera Pablo Iglesias (Podemos, en busca de “la centralidad del tablero”) a cargo de Jacobo Rivero, autor de un libro sobre el tema; y un análisis sobre sus posibles votantes del sociólogo José Fernández Albertos (Jóvenes, de izquierdas y urbanos). El debate soberanista catalán es abordado por el historiador Xavier Casals con el gráfico título de Cataluña, paisaje después del 9N. Otro debate que está encima de la mesa, la crisis de las centrales sindicales (La larga marcha de los sindicatos), centra este reportaje de Rodolfo Serrano, un experto en información laboral."

jueves, 3 de julio de 2014

infolibre Periodismo libre e independiente 





Pablo Iglesias propone regular los medios a través de mecanismos de control público


...
Así se desprende del libro Conversación con Pablo Iglesias, en el que el periodista Jacobo Rivero plasma una conversación con el líder de Podemos tras las elecciones europeas del 25 de mayo, en las que las formación dio la sorpresa al obtener cinco escaños en el Parlamento europeo. "¿Por qué no va a existir una regulación que garantice la libertad de prensa en el mejor sentido del término, sin condicionantes de empresas privadas o de la voluntad de partidos políticos? La sociedad civil tiene que verse reflejada con independencia y veracidad en los medios de comunicación?", asegura en el texto, recogido por Europa Press.
...



domingo, 15 de junio de 2014

 




Fútbol, el nuevo becerro de oro


...“Para el político, la foto con el vencedor deportivo da más rédito que si sale él solo. Las autoridades quieren la foto con el ganador, para ver si de esa forma se les contagia algo de la gloria. Así que, luego de hacerse la foto, si hay que hacer la vista gorda o ser generosos con los clubes de fútbol, pues se hace. La democratización de los palcos de autoridades es una forma muy sutil de tener contentos a gobernantes y políticos, con la voluntad de que luego ellos sean también generosos con los clubes de fútbol convertidos en empresas”, reflexiona el periodista Jacobo Rivero, autor de Del juego al estadio. Reflexiones sobre ética y deporte (Clave intelectual).
...