Mostrando entradas con la etiqueta Deporte (y ética). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte (y ética). Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

Dando Cancha. 
Apoyando a los refugiados

"Dando cancha", una iniciativa de Fundación Estudiantes en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad, es un proyecto de apoyo a las familias de refugiados que llegan a Madrid.

El plan fue presentado en el Palacio de Cibeles por la Portavoz del Gobierno Municipal, Rita Maestre; el director general de Deportes, Javier Odriozola; el presidente de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, Carlos Paya Riera; la presidenta del Movimiento por la Paz, Francisca Sauquillo; el presidente del Club Estudiantes, Fernando Galindo y, finalmente, la secretaria general de Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Estrella Galán.

El pasado domingo 11 de octubre, en el Barclaycard Center del Palacio de los Deportes,  el partido de la jornada 1 de Liga Endesa entre Movistar Estudiantes y Laboral Kutxa Baskonia se convirtió en una cita con la solidaridad hacia los refugiados. En el marco del apoyo institucional que el Ayuntamiento ha insuflado a dicha iniciativa se contó  con la presencia de la Alcaldesa de Madrid  Manuela Carmena.



















Manuela Carmena, José Ajero y Jacobo Rivero



























viernes, 9 de octubre de 2015



“El deporte de élite […] es propiedad de multinacionales,banqueros, empresarios…” Jacobo Rivero

 




La final de la Copa del Rey (Athletic 1 – 3 FC Barcelona) no se recordó tanto por el resultado sino por la monumental pitada al himno de los seguidores de ambos equipos. Si bien es cierto que las demandas del pueblo catalán y vasco no están siendo escuchadas tanto como la democracia puede ofrecer, ¿puede el deporte, por su repercusión mediática, servir como hilo comunicante entre la política y las demandas de las capas populares?

Puede ser, y obviamente es una gozada si por ejemplo en una dictadura la grada aprovecha el anonimato de la masa y provoca una reacción contra el palco de autoridades. En cualquier caso, el asunto da para un debate muy largo, porque no podemos ser selectivos en función de nuestra afinidad política. Creo que lo más importante es que si el deporte es democrático desde la base lo será también al nivel de la élite. Y entonces veremos que lo que no tenía sentido era el palco de autoridades y la segregación de los aficionados entre los que pagan la entrada para ver a su equipo y los que están por encima del resto. Y esta “segregación” curiosamente es igual en una dictadura o en una democracia. Las “capas populares” es un concepto que puede tener muchos significados, y ahí habría también una discusión, pero lo que sí es seguro es que los aficionados vamos a ver un partido tratando de que no haya imposiciones externas a lo que es juego. Las pitadas, dentro y fuera de una cancha, expresan sentidos de ánimo colectivo, y es bueno que los aludidos lo escuchen y analicen por qué se producen.



 

jueves, 10 de septiembre de 2015


Presentación de la Marea 30


El dossier del número de septiembre de La Marea, titulado El puto amo, analiza la figura de Florentino Pérez, presidente del Real Madrid y de ACS, y una de las personas más influyentes en el país, según una encuesta entre nuestros lectores.

Ayer miércoles, 9 de septiembre, Thilo Schäfer -autor del dossier y madridista incorregible- explicó los detalles sobre su reportaje, en compañía de los periodistas Jacobo RiveroAntonio Maestre. Asimismo, el escritor Isaac Rosa presentó su último libro de relatos publicado en La Marea, El puto amo.

La cita fue en La Central de Callao, en Madrid.


sábado, 5 de septiembre de 2015

Kevin Durant en Lavapiés

Jacobo Rivero sostiene el balón que Kevin Durant regaló a la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena.








viernes, 14 de agosto de 2015


El derecho al deporte



Javier Bassas traductor de esta edición publicada por la editorial Contra en el postfacio incluye la siguiente cita al periodista y escritor Jacobo Rivero:

“El periodista Jacobo Rivero – autor de diversos títulos sobre ética y deporte – reclama datos en mano una mayor atención a las infraestructuras y las instalaciones deportivas para la práctica amateur. (Vease ‘Del juego al estadio: Reflexiones sobre ética y deporte’ con Claudio Tamburrini,  ed. Clave Intelectual, Madrid 2014; un interesante artículo disponible en La Circular http://lacircular.info/el-deporte-no-es-solo-lo-que-parece/”



domingo, 26 de julio de 2015


'Deporte y Democracia'

Ponencia  Jacobo Rivero, Rubén López y David Babunski en la Universidad de Verano del Instituto 25 M el pasado domingo 26 de julio.

 
Foto: Insituto 25M

jueves, 2 de julio de 2015

Jacobo Rivero:
"Al deportista se le presiona
 para que no hable de política"

 Hace unos días pudimos entrevistar al periodista Jacobo Rivero para el programa de Ahora Ya Radio La patada de Boban. Rivero colabora con varios medios, como la revista Líbero, y ha publicado varios libros sobre deporte y sobre política. El último, ‘Podemos. Objetivo: Asaltar los cielos’,  es uno de los estudios más detallados y documentados sobre el fenómeno político que más ha sacudido el panorama electoral español en los últimos años. Además de periodista, Jacobo Rivero ha sido entrenador de baloncesto, puesto que ha ejercido durante muchos años en Estudiantes, principalmente. El club del instituto donde estudió, el Ramiro de Maeztu. Esa faceta también está presente en su obra, especialmente en Del juego al estadio: reflexiones sobre ética y deporte’, que escribió con el ex portero argentino detenido por la dictadura, Claudio Tamburrini.




jueves, 23 de abril de 2015


El deporte no es (solo) lo que parece


Por Jacobo Rivero

Foto: Courts of the world / adrianflight8
Con motivo de la victoria electoral de Syriza en Grecia el pasado 25 de enero, hubo múltiples reflexiones y artículos de opinión desde el mundo del análisis político, el periodismo de actualidad o la economía. La victoria del partido de Alexis Tsipras se trató desde muchos enfoques diferentes, alimentado con declaraciones de distintos protagonistas. Pero hubo una que llamó la atención a aquellos que seguimos con cierta atención lo que pasa en el mundo del deporte. El jugador del Barça B David Babunski escribió en su cuenta de Twitter tras conocerse el resultado electoral: “El #Cambio está en marcha. Que tiemblen porque el Equipo Humanidad se está formando”. Lo llamativo no era solo el apoyo público al partido de Tsipras, sino quién hacía la apelación y desde dónde la hacía. Un jugador con proyección profesional de uno de los clubes —empresa— más importantes del mundo. Un año antes, Babunski colgó en Youtube un vídeo que llamaba también la atención. Con sorprendente desparpajo, el jugador de origen macedonio y tan solo 20 años  explicaba la situación de crisis mundial por medio de una pirámide en la que aparecía representado cómo el 5% de la humanidad gobernaba los destinos del 95%, y añadía: “La pregunta es: ¿Cómo es posible que un número tan reducido de personas contenga en sus manos tanta riqueza y el poder absoluto sobre la inmensa mayoría?”. La solución planteada por el joven futbolista era aparentemente sencilla: “Si nos unimos, ellos y su forma de vida caerán”. La victoria electoral de Syriza caminaba, para el jugador de las categorías de formación del Barça, en esa dirección. El “Equipo Humanidad” se apuntaba un tanto en Europa.








Letras dementes:
¿qué libros se han inspirado en el Estu?

Con motivo del día del libro, repasamos algunas de las obras en las que Movistar Estudiantes está presente, directa o indirectamente. Y es que el club del Ramiro ha servido de fuente de inspiración para autores de géneros muy diversos. Títulos como "Ganar es de horteras", "El año que jugamos en la LEB", "El ritmo de la cancha", "De viaje con el gallo" o "Por encima de mi cadáver" tienen en el Estu bien su leitmotiv bien una parada en su discurso. Los reseñamos. 



sábado, 21 de marzo de 2015

El deporte como herramienta 

para cambiar el mundo de base

 Jornadas "Otro mundo es necesario, otro mundo es posible" 2015

 

Foto: Foro Social de Segovia

Siguiendo la programación de las Jornadas “Otro mundo es necesario, otro mundo es posible”, del Foro Social de Segovia, ayer, día 20 de marzo, se celebró la charla coloquio titulada: “El deporte como herramienta para cambiar el mundo de base” en el Centro Cívico de San José.
La presentación corrió a cargo de Ángel Luis, miembro del Foro Social, quien introdujo la charla de Jacobo Rivero, presentándole como periodista deportivo, escritor y activista político y aprovechando para citar anteriores trabajos literarios de Rivero y para anunciar la próxima publicación de un nuevo libro, titulado: “Podemos: objetivo asaltar los cielos”.

 

(leer mas en forosocialsg.blogspot.com)


miércoles, 25 de febrero de 2015

Territorio Streetball

Dentro de un proyecto de dinamización social de las canchas de basket del distrito de Retiro el próximo día 27 de febrero, tendrá lugar una jornada de debate en el Centro Social Seco. Se proyectará el documental del programa Informe Robinson "Lavapies, donde nace el baloncesto", posteriormente intevendrán en el coloquio representantes de la Liga Cooperativa de Basket de Madrid, Colectivo Street Ball #MOBB28, y un servidor.

Aquí dejo el cartel de la convocatoria y os animo a asistir. 
Un saludo. Jacobo






viernes, 2 de enero de 2015









Fútbol: un ejército sin armas



El fútbol además de un deporte y un negocio es también una pasión para mucha gente. Despierta unas emociones que en ocasiones van más allá de lo que debería ser un juego. Grupos de radicales se cobijan bajo el manto de los clubes para dar rienda suelta a una violencia que sólo en España ha provocado la muerte a 11 personas desde 1982.
Sin embargo no es un problema sólo en España, en América Latina son comunes los disturbios y la violencia entre aficiones rivales, sirva como ejemplo que sólo en Argentina han muerto 300 personas desde que se comenzó a llevar un registro en 1922. En muchas ocasiones grupos de extrema derecha con ideologías racistas y xenófobas utilizan el fútbol para camuflarse de cara a la sociedad mientras reciben apoyos de los clubes.
INVITADOS: Javier Franzé, Profesor de Teoría Política UCM. Jacobo Rivero, Periodista. Marga Ferré, de partido político Izquierda Unida (IU). Ángel Cappa, Entrenador de fútbol. Rubén López, Responsable Política Deportiva Podemos.



lunes, 8 de diciembre de 2014


Futbol: pasión, violencia y negocios





Programa presentado por Juan Carlos Monedero con la participación de: Ignacio Trillo, (Abogado.Red Jurídica), JacoboRivero (Periodista), Maitane Fatoorehchi (Deportista de base), Esteban Ibarra (Movimiento contra la Intolerancia), Juan Tortosa (Público) Ángel Cappa (Entrenador de fútbol).










miércoles, 16 de julio de 2014

 


Lecturas para sudar
la camiseta

¿Saturados de los eventos deportivos veraniegos? Una serie de libros ayuda a plantear otras lecturas del deporte y sus protagonistas.


Jacobo Rivero
El relato deportivo raras veces se sale del patrón del jugador estrella, que ha abrazado el éxito en las competiciones, normalmente reflejado en libros alrededor de los tópicos habituales sobre la superación y el compromiso, con su equipo, con su país, con una nación. La mayoría de estos libros corresponden a un perfil parecido: deportista hombre, que gana millonadas, con perfil de superación competitivo que atiende a los lugares comunes de la reflexión políticamente neutra. Pero hay excepciones. Algunos libros han tratado de ir más allá de la anécdota o lo evidente, contarnos algo más, ya sea de un deporte o de un deportista, también de su entorno. El piloto de motos Valentino Rossi dijo una vez: “Si el deporte no existiera, el mundo sería más aburrido”. No somos pocos los que pensamos así, pero desgraciadamente pocas veces las narrativas deportivas han roto la frontera del discurso aburrido de glorificación. Aún así, en los últimos años despuntan otras formas de contar el deporte. Sea como fuere, aquí van cuatro lecturas recomendadas para hablar y acercarse al deporte desde un lugar distinto al habitual.




 




Y el deporte y la literatura comenzaron a entenderse

Del juego al estadio: reflexiones sobre ética y deporte | Jacobo Rivero y Claudio Tamburrini | Clave Intelectual, 2014

¿Entretenimiento o profesión? ¿Diversión o éxito? ¿Qué valores desprende el fútbol? ¿Es el deporte un reflejo de la sociedad? ¿Qué hacemos con el dopaje? Un libro como éste sólo puede resumirse en preguntas, porque de eso se trata: el periodista Jacobo Rivero y el exfutbolista y preso político Claudio Tamburrini, frente a frente, diseccionando con calma pero también con pasión toda cuestión ética y moral en torno al deporte.





domingo, 15 de junio de 2014

 




Fútbol, el nuevo becerro de oro


...“Para el político, la foto con el vencedor deportivo da más rédito que si sale él solo. Las autoridades quieren la foto con el ganador, para ver si de esa forma se les contagia algo de la gloria. Así que, luego de hacerse la foto, si hay que hacer la vista gorda o ser generosos con los clubes de fútbol, pues se hace. La democratización de los palcos de autoridades es una forma muy sutil de tener contentos a gobernantes y políticos, con la voluntad de que luego ellos sean también generosos con los clubes de fútbol convertidos en empresas”, reflexiona el periodista Jacobo Rivero, autor de Del juego al estadio. Reflexiones sobre ética y deporte (Clave intelectual).
... 






domingo, 27 de abril de 2014

PERIODISMO DEPORTIVO DE CALIDAD 

La ética en el deporte y la función pedagógica del periodismo deportivo   

 

Por todo ello, es necesaria y bienvenida la reflexión que plantean el periodista Jacobo Rivero y Claudio Tamburrini, investigador del Centre for Healthcare Ethics de la Universidad de Estocolmo (Suecia) en el libro Del juego al estadio. Reflexiones sobre ética y deporte (2014). Se trata de una obra que aborda el comportamiento del periodismo deportivo en un contexto ético entendiendo "el deporte como un espacio útil para la comunidad, como proceso de socialización y de protección", como "un lugar importante que existe hoy en día en multitud de iniciativas deportivas que viven alejadas de los focos y las informaciones".




miércoles, 23 de abril de 2014

BA-LON-CES-TO


 ...La otra recomendación, “Del Juego al Estadio” (editorial Clave Intelectual) trata sobre temas poco desarrollados por la literatura deportiva y que son, a mi juicio, vitales socialmente hablando, conteniendo como indica el subtítulo, reflexiones sobre ética y deporte de notable interés.

En lo que al baloncesto se refiere, Jacobo Rivero es aficionado y entrenador de base, destaco unas palabras que por desgracia son reflejo de lo que se vive en el baloncesto de los más jóvenes:
 

“En el deporte de formación no es extraño ver a entrenadores que se sirven de sus equipos para autopromocionarse. (…) Hay entrenadores de cantera que no tienen ningún escrúpulo a la hora de proyectar su trabajo hacia sus intereses personales, que son capaces de tener a chicos en el banquillo sin jugar porque eso no garantizaría un buen resultado y, por tanto, un mayor reconocimiento de su labor por parte de otros entrenadores o entidades. Utilizan el equipo como medio para promocionarse ellos mismos sin importar la forma. O utilizan una forma autoritaria basada en descargar toda la responsabilidad del juego en lo que hagan los jugadores y no en su planteamiento o en la forma de gestionar el equipo.”







domingo, 6 de abril de 2014

 
Si Cristriano hubiera corrido en Paris

 

...El periodista Jacobo Rivero gusta de comentar su pasión por la columna deportiva analítica. No es difícil sacarle el ejemplo de su espejo periodístico, ese New York Times que dedicó cinco páginas a un equipo de baloncesto que no había ganado un solo partido en años. El coautor de Del Juego al Estadio (Ed Clave Intelectual) estaría de acuerdo con que algo chirría en la disfuncionalidad de la contratación de Bekele, gancho para la publicidad y bolsa segura para el propietario de sus derechos de management e imagen, Global Sports Communications, y lo que le rentará a un segundo o tercer clasificado en meta por kilómetro agonizado. El plusmarquista etíope se levantó entre 200 y 250.000 euros por debutar en la prueba de los Campos Elíseos, según el artículo de Laurent Frétigné, mientras que un quinto puesto de Jackson Limo se paga a dos mil según la tabla de premios. Limo es un extraordinario galgo que pasó el medio maratón en el grupo de cabeza en el escandaloso tiempo de 1h02.
...




 

sábado, 5 de abril de 2014






Consenso y legitimidad


...Acabo de leer un bienvenido ensayo sobre la materia: "Del juego al estadio. Reflexiones sobre ética y deporte", escrito a dos manos por Jacobo Rivero y Claudio Tamburrini. En cambio, no puedo estar de acuerdo con el segundo cuando tilda de irracional cuestionar la figura del árbitro "porque no se pueden tomar decisiones colectivas sobre si fue penalti o no". 
...
Ya ven hasta donde puede conducir el utilitarismo de su concepción ética. No me extraña tampoco que defienda el dopaje. Como señala por contra su compañero Jacobo, de ahí solo hay un paso a normalizar desde la base una ética del engaño.  Si nos es lícito juntar ambas palabras. Nunca, claro, desde la ética kantiana o las formas de racionalidad habermasianas. En el caso que nos ha ocupado, la interacción comunicativa apuesta por el mejor argumento renunciando a imponer elementos extradiscursivos. 
...